jueves, 13 de junio de 2019

LA TIGRA Y OTROS RELATOS BRUTALES

EL MONTUVIO ECUATORIANO

  Ecuador es un país maravilloso,la cultura de los montuvios.  el autor José de la Cuadra  que nos ayudo a describir  la figura montuvia.  por lo tanto José de la Cuadra nos enseña lo importante que es la cultura montuvia e incluso  las  diferentes culturas del Ecuador y  venerarla por que no todo país posee diferentes culturas en un solo territorio y por eso debemos apreciarla cualquier tipo de cultura y estar orgullosos de nuestra cultura.



LA VIOLENCIA

El actor José de la Cuadra utiliza como un foco a la problemática social que se vive en la actualidad , la cual afecta más a los niños ,  la violencia nos muestra el índice  que es capaz de llegar a cabo un ser humano ya sea por venganza, o por la maldad que tienen algunos seres humanos , o por el alcolismo o creerse superior que los demás y hay quienes piensan que con sangre se resuelve todo , no todo se resuelves a golpes, sino hay una manera muy importante que puede ser mediante el dialogo.



BOOKTRAILER BRUTAL

En el video se puede ver imágenes que nos dan a entender que eso es  violencia familiar, estos hechos vienen desde hace mucho tiempo y ha pasado de generación en generación para que ya no haya más violencia debemos erradicarlo desde ya, antiguamente si veían que el esposo maltrataba a su mujer o hijos era un asunto solo de ellos y los demás no tenían porqué meterse en ese asunto de ellos , ahora en la actualidad si le denuncian que están maltratando a su esposa será pagado por cárcel.



LA CORRESPONDENCIA DE JOSÉ DE LA CUADRA

Que antes la  manera de escribir era muy distinta que  la de ahora, antiguamente se escribía mediante cartas de manera formal e incluso era difícil de conseguir la tinta y la pluma para poder escribir, se demoraban días o hasta meses en recibirlas, en la correspondencia se puede observar la formalidad para escribir. Hoy en día se puede enviar un mensaje mediante el celular a cualquier parte del país  gracias  a la bendita tecnología de hoy en día.



LA PERLA DEL PACÍFICO

 El hermoso Guayaquil donde encontramos  "la perla del pacífico"  , es uno de los más grandes del Ecuador y es una población muy grande . Tierra donde tiene los mejores turismos que pueden ir a visitar con sus familiares donde tiene bastantes culturas y la mejor gastronomía. Esa cuidad fue quien vio nacer al autor José de la Cuadra uno de los más importantes de nuestro país el cuál nos hizo apreciar sobre la importancia de la cultura montubia.



PARA IR ABRIGANDO BOCA

La música es una manera de expresar sentimientos o las emociones que tenemos nosotros, como dice en el texto "la música amansa las fieras" en el texto tiene toda la razón ya que los comportamientos violentos con el simple hecho de un conjunto  notas de sonóricas, de esta manera lo hace la Banda Sonora del Libro, invitándonos a disfrutar de un espectáculo en el mundo del actor José de la Cuadra.


RUTA, DESCUBRIMIENTO POÉTICO

La poesía es algo que sale de nuestro corazón es el fruto de nuestra inspiración o de los sentimientos que tenemos ese rato  es el resultado nuestro sentimientos por lo cual la poesía son un conjunto de palabras que han  sido escritas con lagrimas ,sudor, sufrimiento, inspiración, amor , tristeza o personas que ya no están aquí pero han sido  queridas y tienen una gran influencia en personas que entienden o están viviendo situaciones similares a las expresadas en la poesía.




CREAR LA ANTOLOGÍA

Crear algo nuevo no es fácil sino es un reto que debemos cumplirlo, es como desafío a ser superado, me parecen que Libros de la ballena fue valiente al atreverse a elaborar una antología de la tigra y otros relatos crueles, ya que estos relatos no eran de su autoría, y aun así corriendo el riesgo de que no sea del agrado del público o que su interpretación del libro sea contraria a la que el autor, pero desde el principio tenían el  propósito de ayudarnos a reflexionar acerca de los temas que trata la obra, a comprenderla mejor, para entrar más a fondo en la historia, y es algo que debemos valorar.







jueves, 9 de mayo de 2019

Analogías

Analogía de sinonimia:

  • Capitán es a barco como alcalde es a ciudad
  • Conductor es a automóvil como presidente es a país
  • Arma es a guerra como argumento a debate
  • Caliente es a frío como luz a la oscuridad
  • Calzado es al pie como guante es a mano

Analogía de complementariedad:


  • La silla es a comedor como butaca es a cinema
  • Las teclas son a piano como las piezas al rompecabezas
  • Los colores son a la pintura como las palabras al libro
  • El río es a la canoa como la carretera es a coche
  • El sol es al día como las estrellas a la noche
Analogía de cogenéricas:

  • Sucúa es a Macas como Huambi es a Logroño
  • Pechiche es a cedro como rosa es  a girasol
  • Cerveza es a cola como café es  a capuchino 
  • Pollo es a hornado como libros es a mochila
  • Pistola es a escopeta como granada es a basuca 
Analogía de antonimia o de oposición:
  • Izquierda es a derecha como horizonte es a vertical
  • La mañana es a desayuno como noche es a cena
  • Lágrima es a tristeza como sonrisa a felicidad
  • Las nubes son a la lluvia como el fuego es al humo
  • Un ladrón es a robo como policía es a arresto
Analogía de inclusiva de género/especie:


  • Perro es a jauría como abeja a colmena
  • La tortuga es a liebre como lentitud a rapidez
  • El pez es al agua como el pájaro es al aire
  • Gallina es a huevos como vaca es a leche
  • Una vértebra es a la columna como la montaña a la cordillera

miércoles, 10 de abril de 2019

Medardo Ángel Silva

Historia y Trayectoria Poética 

Medardo Ángel Silva Rodas nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, fue hijo de Enrique Silva Valdez y de Mariana Rodas Moreira. Vivió en la casa de sus padres junto a Ángela Carrión Vallejo, con quien tuvo a su única hija que se llamaba María Mercedes Cleofé Silva Carrión, Medardo es uno de los 4 poetas mas representativos del ecuador.
La obra de Silva se contiene en dos volúmenes: El árbol delbien y del mal ,  que él mismo editó en 1917, y Poesías escogidas, una selección que Gonzalo Zaldumbide publicó en 1926. Estuvo, con sus compañeros de generación —Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño— bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. Era un adolescente cuando escribió "Libro de Amor", "Las Voces Inefables", "Estancias", "Estampas Románticas". Es también autor de prosas poéticas y de una pequeña novela titulada María Jesús. Fue apodado "el niño poeta".​ Su carrera con sus obras fueron las más famosas
Medardo Ángel Silva se suicidó el 10 de junio de 1919 en Guayaquil,Dos días después de haber cumplido los 21 años de edad , asistió a la casa de Rosa Amada Villegas, entonces ex-pareja del escritor, quien contó su versión de los hechos. Silva pidió hablar a solas con ella, y luego insistiendo en la cercanía de ambos al estar en un salón privado, saca un revólver de su propiedad para dispararse en la cabeza.

Poesía:


El Alma En Los Labios


Cuando de nuestro amor
La llama apasionada
Dentro tu pecho amante
Contemplas extinguida
Ya que solo por ti
La vida me es amada
El día en que me faltes
Me arrancaré la vida

Porque mi pensamiento
Lleno de este cariño
Que en una hora feliz
Me hiciera esclavo tuyo
Lejos de tus pupilas
Es triste como un niño
Que se duerme soñando
Con tu acento de arrullo





Que Guayaquil es una cuidad de personas  buenas y amables con las personas con paisajes hermosos y sus aguas cristalinas.

viernes, 29 de marzo de 2019

Ejemplos de neologismo:
  • Celular = teléfono de transmisión vía satélite.
  • Nini = pequeño
  • Tablet = tabla inteligente
  • Gamers = Jugador profesional de videojuegos
  • Gay =  Homosexual
Oraciones:
Blanca compró un celular para su hija por sus cumpleaños.
Juan regaló un carro nini para su hermano menor.
La tablet de Carlos cayó por la culpa de su mamá.
Jorge es un gamers jugando con su vecino.
Pedro fue herido con un cuchillo por una persona gay.

Ejemplos de arcaísmo:
  • Adusto (arisco)
  • Bilba (boina o gorra)
  • Cincho (correa )
  • Guarro (cerdo)
  • Fierro (hierro)
Oraciones:
Marcia compró un cachorro adusto para regalar a su hija.
kenny perdió su bilba en la fiesta de fin de año.
La abuela de Mario le pegó con la cincho por chocar el carro.
Cielo compro un guarro para la graduación de su primo.
Juana se lastimó el pie al pisar un fierro oxidado.

Ejemplos de Cacofónia:
  • Cu
  • Di
  • P
  • Y
  • Ti
Oraciones:
Cumandá cuéntame un cuento cuando vuelvas de Cuenca esta noche.       
Diego dijo a Dianela que le dijera a Diana que distraiga a su perro Dino.          
El piloto pidió permiso para pararse un momento antes viajar.                           
Cuando Yolanda cayó yo ya había llegado a la isla en mi yate.                          
Tina tiene tijeras encondidas en la tina de su Tía.                                               




miércoles, 13 de marzo de 2019

“La pobreza es consecuencia de la honradez”


 Tema: La pobreza es consecuencia de la honradez

Organizador gráfico:






Criterio:

Mi critero seria que hay que ser solidarios con los progimos sin importar la clase social que seas,como por ejemplo: como los de venezuela estan pasando una pobreza extrema.

Preguntas:

¿Que es la pobreza?

Es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna ​ por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. 

¿Causas de la pobreza?


Modelo comercial multinacional
Corrupción
Despilfarro de alimentos
Conflictos armados

¿Los tipos de pobreza?

Pobreza material

 Pobreza social


¿Las causas de la pobreza?


·         Delincuencia
·         Mortalidad infantil
      Sin educación, sin futuro
Integridad y moral

¿Que país es mas pobre?

 República Democrática del Congo

Reflexión:

En muchas ocasiones, cuando hablamos con personas que nos ayudan de una manera u otra, suele aparecer esta frase. Sin embargo, es curioso que siguiendo la conversación, al final siempre acaban por reconocer que la gente que se aprovecha y que realmente no necesita ayuda, es muy poca.
Desde nuestra experiencia en Solidariaonline, la gente que atendemos con ayudas de diferente índole, no son familias acomodadas que piden ayuda por vicio. Gente aprovechada que no necesita ayuda, la hay, pero en un porcentaje muy pequeño.
Eso no quita que dejemos de llevar un seguimiento de las personas, pero por favor, no hagamos de una excepción, una norma.











Jorge Icaza Coronel

Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Mejor conocido como el Ñaño. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral. Este intelectual ecuatoriano fue desde oficinista, oficial mayor de la Tesorería de la Provincia de Pichincha, actor, director y escritor teatral, profesor, librero, hasta ocupar puestos diplomáticos: Designado adjunto cultural de la embajada ecuatoriana en Argentina (1948); Embajador ecuatoriano ante la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana (1977).

También organizó el Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador y fue designado su secretario general (1938). Fue Miembro fundador y titular de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1944); organizó y dirigió la compañía de teatro «Marina Moncayo» (1946); estrenó entre otros, el ballet en un acto «El amaño» (1947). Fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional de Quito (desde 1963). A los 22 años, estrenó su primera comedia: El intruso (1928), que fue una de las seis piezas teatrales que compuso; en 1933, publicó un libro de cuentos: Barro de la Sierra. Después escribió las siguientes obras: Huasipungo (1934) cuando tenía 28 años de edad; En las calles (1935), Cholos (1938), Media vida deslumbrados (1942), Huairapamushcas (1948), Seis relatos (1952), El Chulla Romero y Flores (1958), Viejos cuentos (1960) y Atrapados, trilogía novelesca (1972).





Resumen:


Alfonso Pereira es dueño de una hacienda en huasipungo a la cual no iba, pues prefería vivir en la ciudad con su esposa e hija y tener una vida hasta cierto punto cómoda. La hija de Alfonso Pereira, dueño de Cuchitambo —la hacienda donde transcurre la acción—, va a ser madre. El padre busca entre las indias una nana para el bebé y elige a Cunshi, la mujer del protagonista, Andrés Chiliquinga. El indio, creyéndose abandonado por Cunshi, va a trabajar al monte y pierde una pierna en un accidente.


Al enfrentamiento entre el indio y el patrón, que es inevitable componente social,el patrón pretende seducir a Cunshi. Asimismo, la mayoría de los indios son enviados a construir una carretera con la cual los amos, el inversionista extranjero, el juez y el cura del pueblo serán los únicos beneficiados. En cambio, Chiliquinga ha sido encargado para ayudar en las obras junto con sus compañeros, lo que los obliga a soportar largas jornadas de trabajo y la actitud despótica del capataz, incluso hasta arriesgar sus vidas y perderlas.




El río crece con las lluvias y las obras de construcción de la carretera se interrumpen. La corriente arrasa el sitio por donde debía pasar la carretera e inunda huertas y casas de los indios. El hambre casi los vence y para alimentar a sus familias deciden, Chiliquinga entre ellos, desenterrar el cadáver de una res muerta en la inundación.

Chiliquinga, desesperado, debe afrontar una vez más la evidente separación de los mundos de blancos e indios; su esposa muerta no puede ser enterrada en el cementerio de la iglesia si el cura párroco no recibe una fuerte suma de dinero. Andrés roba entonces una res para conseguir el dinero que garantizaría el entierro de Cunshi, pero es severamente castigado por el patrón.

Lleno de indignación, Andrés congrega a la indiada enardecida, y se desata la violencia, la venganza y el asesinato, descargando así el cúmulo de odio y rencor tanto tiempo reprimidos. Andrés toma desquite del teniente político y de don Alfonso, cuya hacienda él y los suyos asaltan, pero en donde no había nadie, pues los amos han huido a Quito. Ya sólo quedan unos pocos rebeldes, entre ellos Andrés Chiliquinga y su hijo, quienes se refugian en una choza junto con otros compañeros. De repente, advierten que el techo es pasto de las llamas; ese incendio es el anuncio de una muerte segura. En un heroico alarde de orgullo y soberbia, Andrés torna a su hijo en brazos y, angustiado se entrega a las balas gritando: "¡Ñucanchic huasipungo” De pronto, como un rayo, todo enmudeció para él, para ellos.


De boca en boca corrió por el pueblo la noticia de la llegada de los señores gringos. 

Todas las banderas del pueblo adornaron las puertas y las ventanas para el gran recibimiento, pues, los indios estaban convencidos que aquellos señores saciarían su hambre; ni siquiera se detuvieron ante los indios, y en tres automóviles de lujo, fueron directamente a la casa de Alfonso Pereira. 
Los gringos exigieron a don Alfonso que desalojara a los indios de la loma del cerro, donde ya habían sido enviados después de ser desalojados por el aluvión, de las orillas del río.  “a cordillera oriental de estos andes está llena de petróleo”, dijeron los gringos. 
De acuerdo por lo ordenado por los señores gringos, don Alfonso contrató unos cuantos forajidos para desalojar a los indios de los huasipungos de la loma.

Grupo que capitaneado por el temible Tuerto Rodríguez y por los policías de Jacinto Quintana, la “Autoridad” de Tomachi, cumplió las ordenes con severidad, pero Andrés Chilinquinga, impulsado por su desesperación, se armó de coraje e incitó a todos los indios a defender con la vida su huasipungo. 
La multitud campesina, cada vez más nutrida y violenta con indios que llegaban de toda la comarca gritaban “Ñucanchic huasipungo” (nuestro huasipungo), mientras blandían amenazadoramente picas, hachas, machetes y palos, armas con que habían de defender hasta la muerte lo que les pertenecía.  
Desde la capital fueron enviados doscientos hombres de infantería a sofocar la rebelión.  En los círculos sociales y gubernamentales la noticia circuló entre alardes de comentarios de indignación y órdenes heroicas:
“Que se les mate sin piedad a semejantes bandidos”.  “Que se acabe con ellos como hicieron otros pueblos más civilizados”.  “Hay que defender a las desinteresadas y civilizadoras empresas extranjeras”, fueron algunas de las consignas que alentaron al comandante que dirigió la masacre de Tomachi.
Las balas de los fusiles y las de las ametralladoras silenciaron en parte los gritos de la indiada rebelde.  El último en sucumbir con su hijo en brazos fue Andrés Chiquilinga, quien pagaba con su vida, el haberse atrevido a rebelarse a sus patrones.

Escenarios:


Hacienda Cuchitambo

La hacienda estaba situada en las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Y para llegar adicho lugar se tenía que caminar ya que no había carretera alguna.Era una hacienda muy grande y un tanto descuidada.

Afueras de la hacienda Cuchitambo


Las afueras de la hacienda estaba rodeada de huasipungos (tierras que les eranentregadas a los indios por sus patrones por su trabajo realizado), los cuales eran chozaspequeñas donde se encontraban las mujeres cuidando de los guaguas (niños)

Acontecimiento relevante:



El río crece con las lluvias y las obras de construcción de la carretera se interrumpen. La corriente arrasa el sitio por donde debía pasar la carretera e inunda huertas y casas de los indios. El hambre casi los vence y para alimentar a sus familias deciden, Chiliquinga entre ellos, desenterrar el cadáver de una res muerta en la inundación.


 Crear un final:



Don Alfonso Pereira al enterarse que Chilliquinga había robado una res para darle una digna sepultura a su esposa, cambió completamente su mentalidad y reflexionó sobre todo lo malo que estaba haciendo en su vida y sus malos tratos hacia a los pobres indios.

Don Alfonso se dedicó a cambiar su vida por completo, siendo un hombre generoso, justo y bondadoso, brindaba ayuda a todo aquel que necesitaba de él.

Su hacienda creció admirablemente y era la más reconocida a nivel de todo el país, pues la economía que generaba era incomparable, pues Pereira junto a sus trabajadores se dedicaron a la siembra y cosecha de maís.

Por sus bunas acciones Pereira llegó a ser muy querido y respetado por sus trabajadores y los demás indios.

Enseñanza:

La enseñanza de este final creado por mi persona es, que las personas en la vida deben de ser amable con todos aquellos que nos  brindan su ayuda y servicio; a más de ello nunca se debe aprovechar de la posición económica que se posee para minimizar a los demás, coso contrario todas las personas en el mundo deben de ser  justas, amables y solidarias para que en la vida todos salga de lo mejor.





































































martes, 22 de enero de 2019

Editorial: El verdadero problema


Titulo de editorial : El verdadero problema
Periódico: Diario Libre
Características:
  • Es un problema de demanda, es decir de adictos que necesitan el producto y lo buscarán donde sea.

El párrafo en que pertenece:
El problema de la droga en la República Dominicana no es un asunto de oferta, es decir de puntos para la venta de drogas: es un problema de demanda, es decir de adictos que necesitan el producto y lo buscarán donde sea.
  • Desde que se comenzó a pagar con kilos, el problema se convirtió en uno que afecta a toda la comunidad.
El párrafo en que pertenece:

Mientras el país fue puente, se afectaba la integridad de nuestras instituciones que dejaban pasar la droga. Desde que se comenzó a pagar con kilos y se fomentó el consumo local, el problema se convirtió en uno que afecta a toda la comunidad.
  • La solución es atacar el lado de la demanda, como se ha hecho con bastante éxito con el cigarrillo y con el alcohol en menor grado
El párrafo en que pertenece:

Es preciso, entonces, entender que la solución, si es que la hay, es atacar el lado de la demanda, como se ha hecho con bastante éxito con el cigarrillo y con el alcohol en menor grado, y seguir golpeando el gran tráfico para que deje de entrar droga suficiente al país.
  •  La solución no es cerrar puntos de droga, pues aunque los cierren todos la demanda estará ahí y alguien buscará la forma de suplir esa necesidad.
El párrafo en que pertenece:

Por tanto, la solución no es cerrar puntos de droga, pues aunque los cierren todos la demanda estará ahí y alguien buscará la forma de suplir esa necesidad. La venderán en carnicerías, con guaguas anunciadoras, como mentas en “paleteras”, o de cualquier forma.









 







Comentario: 

El comentario seria que solamente tenemos una manera y sólo una de evitar el daño de las drogas narcóticas, consiste en reordenar todas nuestras ciudades en sectores barriales cerrados y calles principales de libre circulación, porque con este arreglo es imposible el micro-tráfico, por el simple motivo de que se restaura la comunidad, que se fundamenta en la familia, y la familia no permitirá que las drogas dañen a sus hijos.